Un día al llegar a clase nos encontramos con un tenedor dibujado en nuestra pizarra-bocadillo.
Encendimos el ordenador pues suponíamos que debía tratarse de algún nuevo mensaje de Lita.
¡Lita nos ha invitado a unas grandes cocinas! Como las que había en los castillos para preparar grandes banquetes.
¡Y estas cocinas están en un instituto que se llama igual que el castillo del antepasado de Lita!
¡Mirad la cantidad de talleres!
Y lo mejor fue que se pudieron comer sus elaboraciones.
¡Todo estaba buenísimo!
TALLER DE PIRULETAS DE CHOCOLATE Y PETAZETAS
TALLER DE QUICHE LORRAINE
TALLER DE MUFFINS
DEMOSTRACIÓN DE CORTES
¡Muchísimas gracias a los alumnos del instituto y a sus profes! ¡Nos han tratado estupendamente y los peques han disfrutado un montón! Una iniciativa estupenda por parte del instituto. ¡Y muchas gracias a las mamis que nos acompañaron en la salida!
¿Creíais que no habíamos tenído talleres en este proyecto? ¡Ni pensarlo!
Como ya sabéis, nuestro modus operandi consiste en juntar y mezclar las dos clases de 4 años y formar tres grupos.
A cada uno de ellos le pusimos nombres relacionados con el proyecto:
Sanchos y Blancas (nuestros Romeo y Julieta, culipardos)
Dragones y dragonas (los de Santiago)
Quijotes y Dulcineas.
Mirad el interés de los peques por encontrar su nombre y el de sus amiguitos...y por saber que iban a dar comienzo los talleres.
Todos los jueves, durante tres semanas se han llevado a cabo las sesiones.
En el vestíbulo del cole nos reuníamos ataviadas como si fuéramos a la Pandorga, y para animar a la chiquillería cantábamos "A la Mancha, manchega"
¡Todo muy local, je,je!
Estos han sido:
TALLER ART-ATTACK: RECUERDO ARTESANAL DE CIUDAD REAL
Cuando viajamos nos gusta adquirir algún objeto que nos recuerde ese bonito lugar, pues eso es lo que hemos hecho en este taller: una pequeña vasija de arcilla para guardar objetos pequeños (pendientes, anillos...)
¡Aunque para hacerla, lo hemos hecho de una manera peculiar!
He puesto en práctica algunas de las ideas que Aitor Zenarrutzabeita nos enseñó el curso pasado(ya os he hablado de él en otra entrada)
En primer lugar experimentamos sensaciones con la arcilla: está fría, blandita...¡y la lanzamos con fuerza sobre la mesa para que vaya cambiando de forma!
Todo ello al ritmo marcado por la música que hay de fondo.
Continuamos clavando en la arcilla los dedos, de uno en uno.
¡Por supuesto, al ritmo de la música!
Hacemos una bola...
...y cambiamos a una música más relajante, nos sentamos y formamos nuestra vasija con la técnica de los churros.
Alisamos sus paredes y...
...¡con las manos llenas de arcilla nos damos un buen masaje por parejas!
Por supuesto, firman su obra.
Y nos lavamos las manos en unos barreños que he colocado en el patio.
Con una capa de barniz quedaron así de brillantes...y más protegidos:
Tan bonitas creaciones se merecían una buena presentación, así que las envolvimos en celofán y les pusimos unas tarjetitas con el nombre de los peques, por un lado, y el logotipo turístico de Ciudad Real por el otro.
Ya conocéis el proceso, ahora os dejo un vídeo con las fotos de la actividad.
TALLER DE JUEGO Y MOVIMIENTO: AVENTURAS CULIPARDAS
La seño Rosa recreó la fundación de Villa Real por Alfonso X a la vez que vivieron muchas aventuras y batallas contra Miguelturra.
Hubo nombramiento de caballeros, que haciendo honor a su nombre, trotaban a caballo.
¡Aunque el camino no resultó nada fácil!: tuvieron que atravesar campos de zarzas y los puentes del Guadiana.
Después del viaje, construyeron torres para protegerse de los enemigos que les lanzaban bolas de fuego.
Finalmente consiguieron ahuyentarlos no sin antes poner a salvo a los animales.
Después de tan titánico esfuerzo...¡celebraron la victoria!
Cuando llegaron a clase, pasaron eufóricos y muy contentos, diciendo a todos lo muuuuucho que habían disfrutado.
¡No me extraña, je, je!
MASTERCHEF CULIPARDO: ZURRA Y TAPAS DE AUTOR
En nuestra fiesta más popular, la PANDORGA, la bebida estrella es la ZURRA o LIMONÁ, así que como buenos culipardos, nuestros peques debían saber cómo se elabora la versión SIN.
Antes de comenzar vieron un trocito de un vídeo sobre tan tradicional fiesta en donde se explicaba cómo se elaboraba la zurra.
INGREDIENTES:
¡Cuántas sensaciones...y todas buenas!
Hay que exprimir, añadir, mezclar, probar...
¡Y decorar el vaso para que resulte más apetecible!
¡Menuda pinta!
¡Pero no solo de bebidas se alimenta el hombre!
Si hay algo que caracteriza a nuestra ciudad y que hace las delicias de los visitantes es la costumbre de acompañar la bebida con una suculenta -y gratuita- tapa.
Y para elaborar una buena tapa los peques tuvieron a su disposición: jamón serrano, queso manchego, queso de untar, paté, aceitunas, frutos secas, galletas saladas...¡Uhmmmm, cuántas cosas ricas!
Antes de meterse en faena, no perdieron detalle un vídeo en el que se hablaba de este tema.
Tenían libertad absoluta para elaborar su tapa, con una única condición: la tapa era para degustación propia.¡Tendrían que hacer el "sacrificio" de comérsela, je, je.
¡Cómo disfrutaron!
¡A comer!
Como veis, en otra mesa y con mantel. ¡La ocasión lo requería así!
¡Se lo comieron todo!
¡Qué contentos llegaron a clase, contando lo bien que se lo habían pasado y lo ricas que estaban sus elaboraciones!
Viendo esto no es de extrañar que los peques se quedaran con ganas de más talleres...y que preguntaran casi todos los días :"¿Hoy toca talleres?"...¡a pesar de saber que solo se realizan en jueves!
¡Como disfrutan...y aprenden con este tipo de propuestas!
En un proyecto como este, lleno de tradición, no podía faltar una actividad como esta:
Gloria se ofreció para enseñarnos a hacer rosquillos como los de antes.
Nos contó cómo se hacían los rosquillos antaño, y no me refiero a la receta, sino a todo el ambiente que rodeaba a la elaboración de estos dulces tan nuestros.
Toda la familia se reunía en torno a la matriarca para elaborar los dulces típicos de Semana Santa y dedicaban un día entero a este menester.
Entre risas y una buena charla, y rodeadas de niños y juegos infantiles, las mujeres de la familia se afanaban en su elaboración.
¡Cómo no iban a estar buenos estas exquisiteces si estaban hechas con el mejor de los ingredientes: el amor!
¡Qué recuerdos tan bonitos y entrañables!
Pues algo tan bonito no se puede perder y esta ha sido la contribución de Gloria.
¡Un millón de gracias!
Cuando llegó el momento de leer la receta, Gloria, Conchi y yo, nos dimos cuenta de que no veíamos bien y solicitamos la ayuda de Flavia, que se está iniciando en estos menesteres y lo hace bastante bien, para que se encargara de leer la receta.
Fijaos en las caritas de los peques. ¡Cómo han disfrutado!
Ya teníamos la masa, ahora solo quedaba freirlos en casita pero, Gloria, que pensó en todo, se imaginó que a los peques les gustaría ver el producto final...
...¡Y nos trajo todos estos riquísimos rosquillos hechos por ella misma!
Para remojarlos, también los acompañó de un rico chocolate.
¡Qué bueno estaba todo!
¡DE NUEVO MUCHAS GRACIAS, GLORIA, POR HABLARNOS DE TU INFANCIA Y TRAERNOS SABORES DE ANTAÑO!