¡Cuánto disfrutaron mis peques con la prueba que les tocó realizar!
¡Era una prueba de fuerza! Y mirad los materiales que nos había dejado el Hada del Parque para realizarla:
Había 5 barreños, 5 bandejas y 5 esponjas...¡pero somos 25! ¿Cómo nos podemos organizar?
Empezaron a pensar y a dar soluciones: somos muchos más que 5, habrá que compartir lo que nos ha dejado... hasta que cayeron en la cuenta de que somos 5 equipos. ¡Pues un barreño para cada equipo!
Así se organizó la carrera y para motivarles, de fondo, sonaba la BSO de "Carros de fuego".
Después de la carrera de relevos pasamos a medir la cantidad de agua que había en cada bandeja. Para ello utilicé una botella y en ella iba marcando el nivel alcanzado por cada equipo. Dos de ellos resultaron claros vencedores y todos aceptaron el resultado pero algunos pidieron realizar otra vez el juego. Y así se hizo.
¿Qué pasó? Pues que las bandejas se llenaron mucho más que en la primera jugada. ¡Todos se quedaron alucinados!
Y como me gusta aprovechar todas las situaciones para que mis peques reflexionen sobre su trabajo, hablamos de lo importante que es no rendirse cuando algo no sale como esperábamos; hay que seguir insistiendo. Si nos entrenamos en algo, cada vez nos saldrá mejor, como acababa de pasar ahora.
Os dejo un vídeo con dos momentos de las dos "carreras de relevos":
Esto puede parecer un simple juego pero ¿os habéis parado a pensar en todo lo que se ha trabajado?: Saber esperar y guardar su turno, seguir unas instrucciones, ejercitar la fuerza de las manos, adquisición de nociones de medida, reflexionar sobre el valor del esfuerzo, hábitos de orden, pues lo dejaron todo recogido...)
Nos pedía que nos convirtiéramos en JARDINEROS y sembráramos unas semillas. Nos dejaba todo lo necesario: tierra, vasos...¡pero nos decía que las semillas ya las habían traído los peques!
¿Semillas en clase? Lo único que habían traído era lentejas, garbanzos y habichuelas...
Eso sembraríamos...
Cada peque eligió sus semillas. El vaso tenía dos marcas: debían echar tierra hasta la primera de ellas, añadir las legumbres y después volver a echar tierra hasta la segunda marca.
Esa primera semana las fueron regando y así estaban el VIERNES:
¡Y el LUNES estaban así de grandes!:
Imaginaos la sorpresa de los peques. ¡Estaban alucinados, je, je!
Y como se han puesto muy hermosas y frondosas, ya están listas para llevárselas a casa y trasplantarlas a una maceta.
El día que nos reunimos los 24 peques se anunciaba lluvia pero al final no fue así...aunque sí que tuvimos nuestra propia "lluvia".
Unas hojas de revistas nos sirvieron para recrear su sonido: al agitarlas y al golpearlas con suavidad.
Después jugamos a hacer una bola bien apretada a la que después había que estirar y planchar con esmero. Esto lo hicimos varias veces .
Después, con los dedos índice y pulgar, rasgaron sus hojas. Muchos lo hacían con toda la mano y romper la hoja resultó una misión casi imposible, je, je. Finalmente lo consiguieron.
Lo siguiente fue hacer trocitos aún más pequeños ...que jugamos a lanzar al aire. ¡Ahora sí que llovía! ¡Lluvia de papeles!
¿Y como quedó la clase? Pues toda limpita y bien recogida. ¡Estos peques son fantásticos!
Con esta actividad pretendo que mis peques vayan adquiriendo fuerza en sus dedos y manos, además de iniciarse en la realización de una correcta pinza digital. ¡Y todo en un ambiente de diversión y juego!
¡Ah! Sin olvidar reciclar el papel en su contenedor correspondiente, je, je.
Intento que mis peques se diviertan a la hora de acercarles al lenguaje escrito. Son muchas las actividades que hacemos para intentar que así sea. Os muestro algunas:
¡A ELEGIR!
Es una actividad rápida que suelo hacer en los "intermedios"cuando pasamos de una actividad a otra. El objetivo es que se muevan un poco y que se inicien en la lectura.
La dinámica es muy simple: escribo dos sonidos, grupos de vocales o dos palabras. Les digo que deben colocarse donde ellos crean que pone X.
Rápidamente se colocan en filas, según dónde crean que pone X.
Cuando se han colocado cambio de pantalla y aparecen las imágenes correspondientes a la palabra. Así ven si han acertado o no.
También les preguntó qué criterio o qué proceso han seguido para elegir (si han reconocido alguna letra...).
MODELADO DE SUS NOMBRES.
ESCRITURA EN PIZARRAS MAGNÉTICAS
EN LA ASAMBLEA: Formo 6 equipos de 4 peques y preparo 6 pizarras magnéticas con las letras desordenadas de una palabra de proyecto. (En este caso era FÉMUR).
Cada equipo se organiza para colocar las letras.
Pasado un tiempo (suena un temporizador de cocina) se reúnen en la asamblea y , por equipos van explicando al resto cómo lo han hecho y nos muestran el resultado.
Valoro mucho esta parte pues es donde explican si alguien ha dominado, si todos han participado "con alegría", si ha habido alguna discusión...
Por último son ellos mismos los que se van corrigiendo. ¡Y todos felices porque han acertado muchas, je, je!
Al trabajar en grupo es más difícil que surja el miedo al error, por eso hago muchas actividades de este tipo.
2. EN EL RINCÓN DE LA BIBLIOTECA: como una propuesta más de escritura del vocabulario del proyecto. Se puede hacer de manera individual (hay 5 pizarras en el rincón) o bien por parejas.
POWER POINT : "¿QUÉ PONE?
La presentación empieza con vocales, consonantes, dos vocales, palabras sencillas y continúa con los nombres de los niños. Estos aparecen por grupos silábicos y los peques van leyendo a medida que aparecen.
Todas las palabras se acompañan de su imagen en otra diapositiva para que ellos comprueben si han acertado o no.
Suelo parar la imagen y les pregunto dónde pone una determinada sílaba. Al principio les pregunto ordenadamente pero después, para aumentar la dificultad, lo hago desordenadamente.
Es bueno poner alguna palabra que les haga gracia, así la atención está asegurada, je, je.
CONTAMOS SÍLABAS
LISTADOS: "REGALAMOS PALABRAS AL REY.
En la asamblea los peques regalan palabras al rey que empiecen por la misma letra de su nombre.
Los peques que quieren salen y escriben una palabra.
Cuando el listado está acabado, vamos leyendo las palabras entre todos.
Por último yo les voy preguntando dónde pone una determinada palabra y ellos la van señalando.
Para agilizar la participación de todos los niños, ahora regalan palabras al rey por equipos. Reparto pizarras blancas y escriben una palabra.
Al principio todos en asamblea elegían una palabra y esa era la que escribían en equipo. Después cada equipo elegía la palabra que quería.
Como siempre, acabamos mostrando a los amigos lo realizado además de explicar cómo se han organizado.
¡Y lo hacen genial!
GRAFÍAS MINÚSCULAS: para que vayan interiorizando la grafía y la direccionalidad correcta "jugamos" con ellas. En el rincón de las construcciones la realizan con conchas. En la asamblea, nos descalzamos y caminamos sobre la o minúscula.
Esto es una muestra de algunas de las cosas que hacemos en clase para acercarnos al lenguaje escrito de una manera más lúdica y significativa.
Aunque ya hemos acabado con el proyecto "ALERTA:¡VIRUS!" no he querido dejar de poner una actividad que hicimos hace varias semanas y que puso a prueba nuestro sentido del tacto.
¡Cómo me gusta que los peques experimenten sensaciones nuevas! Y es que la masa que iban a preparar produce múltiples sensaciones...¡y no siempre agradan , je,je!
Aunque es solo al principio, después les encanta hacer este "guarreteo".
INGREDIENTES:
2 vasos de harina.
1 vaso de sal.
1 vaso de agua.
Ellos mismos son los que, por turnos, se van echando los ingredientes. Después toca amasar y amasar hasta que la masa no se nos pegue en los dedos. Esto puede dar un poco de repelús, pero cuando ven que han conseguido hacer una bola... ¡qué alegría!
Con todas las bolas se forma una bola enorme que amasan entre todos. Y la dejamos reposar.
En otra sesión pasan a hacer figuras. Para ello utilizan rodillo y moldes.
Cuando las figuritas están secas, las pintan con témpera por ambos lados.
Las dejan secar en nuestro patio (¡qué bien nos viene tener este espacio!) y las empaquetamos para llevarlas a casa.
Esta actividad, entre otras cosas, les viene fenomenal para aumentar el tono muscular en sus deditos y manos. ¡Y les encanta!
La doctora Bacteria nos había anunciado que para "afirmar con rotundidad" que los peques de 3 años estaban inmunizados deberían pasar unas últimas pruebas a cargo de los "expertos" .(Pinchad aquí si queréis recordar lo que nos dijo).
¡Y el viernes pasado fue el día elegido!
Lo primero que vieron mis peques al llegar a clase fue esto:
Los peques de 3 años A y B se dividirían en 4 equipos y cada 20 minutos irían rotando, hasta pasar por los 4 talleres preparados.
Deditos saltarines.
Oídos musicales.
Científicos locos.
Observadores molones.
En primer lugar, nos reunimos las dos clases en el vestíbulo del cole para crear un buen ambiente y animarnos con música de Chayanne "Madre Tierra".
Los peques, con su medalla identificativa del equipo, se reagruparon: en cada equipo hay 12 niños de las dos clases.
A continuación cada equipo se dirigió a su taller, acompañado por una pareja de expertos y de la "seño" encargada del mismo. Eran estos:
TALLER DE LA VISTA: LAS GAFAS DE LA ALEGRÍA
La actividad era muy sencilla: realizar unas gafas con cartulina y papel celofán de color rojo o amarillo (a elegir). Los peques deben picar los cristales, pegar el celofán y adornar la montura con gomets de estrellitas.
Los expertos estuvieron al tanto de las necesidades de los peques. ¡Qué gran ayuda!
Mientras trabajaban teníamos música de fondo. ¡Qué tranquilos y atentos estaban todos!
No me pude resistir a grabarles un poquito. Fijaos tanto en lo concentrados que están los peques como en la actitud de los expertos, sin perder detalle de cómo trabajan.
¡Así de graciosas quedaron! Al final del día se las pusieron para llevárselas a casa.
TALLER DE EXPERIMENTOS
En este taller había que agudizar todos los sentidos para darse cuenta de todo lo que estaba ocurriendo. Parece magia...pero es ciencia.
Los encargados de todo este montaje han sido los EXPERTOS (clase de 3ºA) con la supervisión de su tutora, Prado.
Todos ataviados con sus batas blancas han preparado varias mesas con diferentes experimentos para que los peques fueran rotando y pudieran disfrutar mejor de todos ellos; no solo mirando sino realizándolos ellos mismos.
TALLER DEL OÍDO: ¡MÚSICA MAESTRO!
La "seño" Eva ha sido la encargada de hacer que los peques disfrutaran con los instrumentos de la sala de música preparando divertidas actividades.
TALLER DEL TACTO: ¡PROHIBIDO NO TOCAR!
Las "seños" de prácticas Maite y Gema han sido las encargadas de realizar este taller.
Como esta actividad forma parte de su proyecto de formación, han sido también las creadoras de los equipos, las medallas y los carteles identificativos de los rincones. ¡Un trabajo estupendo!
¡Mirad todo lo que prepararon!
Los peques utilizarían el sentido del tacto para adivinar el contenido de la caja.
Y también percibirían diferentes texturas con sus pies: algodón, lija, lentejas, macarrones cocidos, "arena lunar", ...
¡Imaginad 12 pares de piececitos haciendo el camino sensorial! Y en 20 minutos debían descalzarse, quitarse los calcetines, limpiarse los pies y volverse a calzar, además de dejarlo todo acondicionado para el siguiente grupo. ¡Y así 4 veces!
¡Menos mal que contábamos con la ayuda de los expertos!
Los expertos también eran los encargados de realizar los traslados de los peques de un taller a otro. ¡Una gran labor! Y, como ya he dicho, con la supervisión de la "seño" Prado.
La actividad ha sido un éxito: los peques han disfrutado mucho y su comportamiento ha sido inmejorable. Los expertos se han sentido mayores y responsables, al cuidar de otros y hacerlo con tanto mimo y tan bien.
Esta colaboración entre diferentes clases y niveles beneficia a todos, pues los aprendizajes obtenidos van más allá de los contenidos académicos.
¡Habrá que repetir iniciativas de este tipo!
¡Ah! Y lo más importante: ¡¡LOS PEQUES ESTÁN INMUNIZADOS!!
¿Os habéis fijado cómo disfrutan los peques con una simple hoja de papel? Les encanta romperla , arrugarla...aunque cuando la hoja es de un cuento, no nos gusta tanto, ¿verdad?
En realidad lo hacen porque necesitan observar, manipular, experimentar con los materiales e ir descubriendo así sus características.
Por otro lado, es un fantástico ejercicio para que los peques adquieran más fuerza en sus deditos, desarrollando su motricidad fina.
Así que, para introducirles en la actividad que teníamos preparada, ya en la entrada al cole hemos llevado la atención de los peques a la cantidad de hojas de plátano que cubrían el suelo, hemos cantado una canción sobre el otoño (aunque no parezca que estemos en esa estación) y ya en clase (y después de las rutinas) hemos hecho esta actividad: ¡Con las hojas de revista vamos a jugar como si fueran las hojas de un árbol!
Hacemos ruido con ellas.
Las golpeamos.
Soplamos.
Las elevamos y las dejamos caer de diferentes formas: vemos que unas veces caen más rápido y otras caen planeando.
Las arrugamos mucho formando una bola, muy apretada.
Las estiramos y las "planchamos" bien.
Repetimos esto varias veces.
Las rasgamos intentando que utilicen los dedos índice y pulgar.
Hacemos muchos trocitos y...
Acabamos dramatizando una canción de Requetecorcheas "EL OTOÑO" .
Aquí os muestro la escena final:
¡Ah! Cuando "nos despertamos" nos pusimos todos a recoger, je, je.
¡Los papeles a la papelera!
Finalmente les presenté un material nuevo: EL PEGAMENTO.
¿Imagináis lo que hicieron?
Rasgaron unos pocos papeles y los pegaron...¡en la papelera!