¿Cuántos de los peques de la clase han visto a una gallina vivita y coleando? Pues algunos seguro que no, je, je, así que Miguel, el papá de Adrián, lo iba a solucionar: vino a clase con su gallinita para que todos la pudieran ver y tocar. También pudieron ver diferentes tipos de huevos ¡y nos los dejó en clase para que los peques los vieran y tocaran cuantas veces quisieran!
Pero no todas las gallinas tienen la misma suerte que la de Adrián. Muchas viven hacinadas y nunca ven el campo. ¿Verdad que eso no es bueno? Lo ideal es consumir huevos de las gallinas que viven libres.
Si os habéis fijado, los huevos tienen una numeración que indica, entre otras cosas, cómo viven las gallinas que han puesto esos huevos. El primer dígito es el que indica esa circunstancia.
¡No compréis huevos en los que aparezca el 3 en primer lugar! Son gallinas que se pasan la vida encerradas en jaulas...Mejor comprar los que tengan el 1 o el 2. ¡No lo olvidéis!
A través de una presentación, Miguel, nos lo explicó con mucha claridad.
Como he dicho anteriormente, vimos muchos tipos de huevos...¡Mirad estos!
Os dejo algunas imágenes de los peques con la gallina. Todos la acariciaron, incluso los que tenían algo de reparo al principio.
Salimos al patio para ver mejor el brillo de sus plumas.
En clase la soltamos para ver cómo se movía y cómo comía.
Mirad qué atentos estaban viendo a la gallinita:
Los peques quedaron encantados con la visita y le dieron muchos abrazos a Miguel para agradecérselo.
¡MUCHÍSIMAS GRACIAS, MIGUEL!
Hemos aprendido muchas cosas sobre las gallinas y nos hemos divertido mucho con tu visita.
En la 5ª misión no íbamos a estudiar ningún insecto sino a unas aves que se comen aquellos insectos que no nos gustan tanto, como son los mosquitos. Nos referimos a los aviones, golondrinas y vencejos.
Muchas personas los confunden (sobre todo a los aviones con las golondrinas) y con esta misión que nos propone el Hada del parque quiere que todo el mundo los conozca, respete y valore.
El equipo azul sería el encargado de convertirse en estas aves y prepararse su entrevista.
Mara y Valeria quisieron leer el mensaje del Hada. ¡Qué dispuestas son estas peques!
Una pareja sería los aviones, otra sería los vencejos y María sería la golondrina.
El día de la entrevista estas aves nos explicaron muy bien cómo son, cómo son sus nidos, de qué se alimentan...¡lo hicieron de maravilla!
El público tenía muchas dudas y no pararon de preguntar. ¡Se nota que es la 5ª misión y se les ve más desenvueltos en esta técnica!
Nos contaron que son aves migratorias: llegan desde África para anidar pero no siempre encuentran sus nidos...¿os gustaría regresar de un largo viaje y que os hubieran destruido vuestra casa?
También nos contaron una curiosidad acerca de los vencejos: ¿sabíais que solo se posan para nidificar y criar a sus polluelos? El resto de su vida lo pasan volando y si se caen al suelo tienen un gran problema: debido a la longitud de sus alas y a sus cortas patitas son incapaces de levantar el vuelo.
De todos modos, en sesiones anteriores, y algunas posteriores a la entrevista, vimos varios vídeos sobre estas aves, miramos los libros de la biblioteca, observamos el cielo para localizarlas, jugamos a volar como ellas, escuchamos sus cantos...y conocimos la labor más importante que hacen al medio ambiente: son insecticidas naturales que hay que proteger.
Os dejo algunos de los vídeos que vimos:
Éstos los utilicé para diferenciar a las aves mosquiteras:
Para ver un nido de golondrinas de cerca:
Muy interesante el siguiente vídeo sobre las golondrinas:
Mirad una colonia de aviones comunes:
El vuelo y el chillido de los vencejos:
Por último les hablé de mis experiencias personales relacionadas con estas aves: la presencia de nidos en mi casa que, por supuesto no destruyo, la recogida de algún que otro vencejo caído en el suelo...¡y ellos me contaron las suyas! Si no saben el nombre del pajarito que vieron, corren a mirar en el libro de "FAUNA de Castilla-La Mancha. aves I" para localizarlo. En definitiva quiero fomentar la empatía hacia estas aves para crear conciencia ambiental.
Mis peques no olvidan que tienen una importante misión: divulgar entre sus familiares y conocidos todo lo que saben sobre estas aves, para que todos las conozcan y las respeten.
¡Pero aún no he contado todo lo que hemos hecho dentro de esta misión! ¡Estad atentos!
¡Qué cositas más chulas venían en la caja sorpresa con la 3ª misión! El equipo verde sería el encargado de investigar acerca de...
...¡las MARIPOSAS!
Como siempre, os dejo imágenes de la entrevista:
También os muestro un vídeo con datos interesantes sobre las mariposas:
Aquí podéis observar la metamorfosis de este insecto:
Para llevar a cabo esta importante misión y conocer muchas más cosas de las mariposas nos sirvió de mucha ayuda el cuento de LA ORUGA GLOTONA. Lo vimos en varias versiones, pero todas fueron muy aclamadas por la chiquillería, je, je.
En primer lugar les leí el cuento en su versión original.
También tengo un mini libro para trabajar la serie numérica y las cantidades (ambas versiones venían en la caja sorpresa).
Por último, les presenté una versión realizada en fieltro por una artesana de Ciudad Real. ¡Es una maravilla!
Por si os interesa ver las cosas tan bonitas que hace, os dejo el enlace a su página de Facebook por si queréis echarle un vistazo: KPBN Desing Libros de Fieltro
Nuevamente apareció la caja sorpresa en nuestra clase. Los peques estaban deseando abrirla para ver el contenido y saber sobre qué deberían investigar...
...¡Abejas!
El equipo naranja llevaría a cabo esta misión.
Después de prepararse en casa la entrevista, con ayuda de sus familias, y de investigar en clase todo lo relativo a las abejas...¡llegó el gran día!
Lo hicieron fenomenal y aprendimos muchas cosas sobre ellas. Una de las cosas que más les llamó la atención fue que tuvieran 5 ojos; dos grandes y tres más pequeñitos en la parte central.
Una de las abejas trajo materiales para hacer más clara su explicación.
Los peques se quedaron con ganas de saber más y realizamos una cata de productos elaborados por las abejas: polen y miel.
El polen lo dejamos en el rincón de investigación para que pudieran acceder a él cuando quisieran, para verlo, tocarlo, olerlo...y catarlo.
¡La miel en tostaditas les encantó, je, je!
En varias sesiones fuimos viendo vídeos interesantes sobre estos insectos tan beneficiosos para el planeta. Aquí os los dejo:
Hablamos de la necesidad de protegerlas pues, con la utilización de tantos pesticidas su población está disminuyendo. No hay que temerlas sino protegerlas.
Finalmente, mis peques recibieron la felicitación del Hada y la segunda hoja del trébol así como la carta de poder de la abeja:
Sobre una gran caja había una nota que decía : "¡Abrid después de mirar la pantalla!". Así lo hicimos. Encendimos la pantalla interactiva y apareció esto:
Al abrir la caja vimos que contenía varios elementos relacionados con las mariquitas: ¡el equipo amarillo se convertiría en mariquitas y les haríamos una entrevista!(una de las técnicas de pensamiento recogidas en el libro de Amparo Escamilla González "Enseñar a aprender y pensar en educación infantil").
Los componentes del equipo amarillo se llevaron a casa una nota con algunas instrucciones para prepararse la entrevista. ¡Seguro que nos divertiríamos mucho!
En clase vimos vídeos de mariquitas en los que conocimos muchas cosas sobre ellas.
Además, en nuestra biblioteca tenemos muchos libros para buscar información sobre ellas.
El día de la entrevista lo hicieron fenomenal. Las pequeñas mariquitas nos contaron muchas cosas sobre ellas. No solo respondieron a las preguntas que les propuse que se prepararan en casa, sino que los entrevistadores les hicieron muchas más.
Santi se presentó voluntario para hacer el papel de presentador. ¡Fue el primero en romper el hielo y lo hizo fenomenal! Después pasó el micrófono al público asistente, para que hicieran otro turno de preguntas.
Os dejo ese momento inicial:
Lo hicieron tan bien que el Hada , además de enviarnos la primera hoja del trébol, nos regaló las CARTILLAS de Guías del Parque Nivel Superior y otras cosas más...
Pinchad en la imagen para saber cuáles iban a ser nuestras recompensas:
Para acabar, os dejo otros vídeos interesantes sobre las mariquitas:
El viernes, al pasar a clase, se dieron cuenta de que faltaba algo...¡Anacleto había desaparecido!
¿Dónde estaría? Reunidos en asamblea los peques fueron dando sus explicaciones a la desaparición: seguramente, al haber recuperado la memoria, ya no nos necesitaba y había vuelto al laboratorio de la doctora Bacterina...
Miré en mi correo por ver si Anacleto me hubiera enviado algún mensaje de despedida...¡Y ahí estaba!
Nos dejaba un vídeo en el que se despedía de nosotros. Nunca habíamos escuchado su voz y algún peque se asustó un poquito al oírle...pero enseguida se le pasó el susto, je, je:
¡HASTA SIEMPRE, ANACLETO!
Muchas gracias a Aurora, la maestra de religión de Primaria que nos ha editado este vídeo tan gracioso.
Para resolver el reto 3 debíamos averiguar muchas cosas sobre el corazón, nuestro "motor", pero ¿qué pasa si el motor si para?
¡Pues Ignacio, el papá de Alberto tenía la solución!: nos iba a enseñar a dar un masaje cardíaco, lo que se conoce como RCP.
¡Y la íbamos a practicar con nuestros peluches o muñecos favoritos! Antes nos explicó cosas muy interesantes sobre el corazón a través de un power point que había elaborado. ¡Los peques no perdieron detalle!
¡Miradlos en acción!
Finalmente, volvimos a aplicar todo lo aprendido al ritmo de esta canción que nos recuerda todos los pasos a seguir antes y durante la RCP:
A los peques les encanta y más de un día la hemos puesto para que no se nos olvide.
La despedida la hicimos como manda el protocolo: bailando y cantando la canción de Anacleto, aunque en esta ocasión los peques bailaron con sus peluches, je,je:
¡Muchas gracias, Ignacio, por tener el valor de repetir (je, je) y hacerlo con tanto cariño hacia los peques!
El reto 3 no presentó ninguna dificultad para mis peques. En cuanto la doctora Bacterina nos lanzó las preguntas, mis peques contestaron sin dudar. ¡Son increíbles!
Para conocer más detalles interesantes sobre nuestro corazón vimos estos vídeos:
¡Los peques no perdieron detalle!
Como hicieron con los anteriores retos, expusieron en clase lo que habían realizado en casa:
La pizpireta Dra. Bacterina nos mandó el segundo de los 4 retos. En esta ocasión nos preguntaba por...
¡Mejor escuchadla vosotros mismos!
Los peques enseguida respondieron a sus preguntas. De todos modos se llevaron a casa el reto 2 para ponerlo por escrito.
¡Aquí los tenéis contando lo que han averiguado!
Para que no se nos olvidaran las soluciones al reto, las escribimos en un cartel, al igual que hicimos con el reto 1. Así las podemos consultar cuando queramos:
Para profundizar más en el tema y conocer algunas curiosidades del CEREBRO, vimos estos vídeos tan interesantes. Seguro que algunas de las cosas que se cuentan en ellos ya os las han contado vuestros peques, je, je.
Como lo habían hecho tan bien, recibieron la segunda parte del regalo...
Junto a su foto había dos mensajes que algunos peques empezaron a leer...
En la asamblea analizamos la foto, si era antigua o actual y en qué se habían fijado para decir una cosa u otra; la ropa del señor, el color de la fotografía...¡Increíble escuchar sus razonamientos!
El siguiente paso fue leer las pistas:
PISTA 1: Para saber su nombre debían ordenar las sílabas que lo formaban. Había 5 paquetitos...¡uno por cada equipo!
Cada sílaba llevaba escrito por detrás un ordinal. Las ordenaron y las leyeron (con ayuda, en algunos grupos y con ninguna, en otros).
¡Se llamaba MÓNICO!
PISTA 2: Se trataba de un inventor, pero para saber lo que había inventado debíamos buscar en las "bocas" de los pasillos.
Por equipos salimos a buscar esas bocas. Por fin Mara, leyendo los carteles que había en los pasillos, vio uno que decía BOCA DE INCENDIO...¡En las mangueras estaban escondidos los sobres con las pistas!
Contenían fotos de Don Mónico junto a un aparato. ¡Ese debía ser su invento!
Buscamos información sobre él en internet y apareció la misma foto que habíamos encontrado.
Se trataba de Don Mónico Sánchez Moreno, natural de Piedrabuena e inventor del APARATO PORTÁTIL DE RAYOS X. ¡Casi nada!
A todos les sorprendió el tamaño de su máquina. Habíamos visto imágenes de las máquinas actuales y éstas eran mucho más grandes.
El aparato de D. Mónico cabía en una maleta y pesaba casi 10 kilos.
En días sucesivos conocimos más cosas sobre él y les mostré algunas imágenes de su vida y trayectoria.
Vimos un vídeo en el que se nos muestra su aparato portátil de rayos X en funcionamiento:
En este otro, también se habla de él:
Si pincháis en el siguiente enlace veréis otro vídeo muy interesante sobre su invento:
Unos días antes de que se celebrase el Día de la Paz, recibimos la visita del Monstruo de Colores.
Nos encomendaba una pacífica y relajante misión: convertirnos en masajistas profesionales y así dar unos masajes de paz a nuestros vecinos y a los peques de 3 años B.
Además nos dejaba un cuento precioso que hablaba del poder de las palabras, las buenas y las que no lo son tanto.
Evidentemente mis peques aceptaron la propuesta del Monstruo y empezamos a ensayar los masajes:
También se hicieron unas coronas que los identificaban como Masajistas de la Paz:
El viernes, 27, recibieron el masaje los peques de 3 años B.
El ambiente lo preparamos al detalle para que la experiencia fuera muy relajante: música ambiental, velas e incienso.
¡Mirad que relajada estaba Gabriela!
Y acabamos dándonos un abrazo.
El día 30 recibimos a nuestros vecinos y volvimos a preparar el ambiente adecuado.
En primer lugar calentamos las manos para que fuera más agradable el masaje:
¡Mirad qué reportaje más completo hizo nuestra compañera Teresa!:
Ese mismo día nos tocó recibir el masaje por parte de nuestros vecinos.
La "seño" Eva nos recibió con una música relajante, iluminados con velas y aromatizados con incienso. ¡Y también tenía unas plumas como colofón al masaje!
Todos los peques han salido encantados con esta actividad, tanto los receptores del masaje como los encargados de darlo.
¡La experiencia ha sido muy positiva!
A modo de resumen os dejo un vídeo en el que recojo algunos momentos de las diferentes sesiones de masaje: